Estimadas familias:
Mañana 6 de mayo es el Día Escolar sin coches y nos hacemos eco de esta iniciativa de la Flampa.
El 6 de mayo toca limpiar los coles.
FLAMPA Jerez se ha sumado a la convocatoria que numerosas comunidades educativas de varias
ciudades europeas, incluidas muchas españolas, están planificando para mañana viernes 6 de
mayo. Piden colegios limpios de tráfico motorizado y aumentar la movilidad activa. Un propósito
noble, vanguardista y conectado con la transformación del espacio público que muchas ciudades
abordan en la actualidad.
La campaña del 6 de mayo consiste en reivindicar calles abiertas para la infancia, entornos
escolares seguros, aire limpio y autonomía infantil y se está planteando en términos divertidos
y altamente participativos.
En nuestro país, y promovido precisamente por las asociaciones de madres y padres, existe ya
un movimiento, La Revuelta Escolar, que viene organizando este tipo de acciones en muchas
ciudades, habituales ya en varias ciudades y casi siempre, los viernes.
El objetivo final es desintoxicar los alrededores de los centros escolares para convertirlos en
escenarios urbanos más amables. Recuperando la posibilidad, no sólo de prescindir de los
vehículos motorizados, sino, incluso que las niñas y los niños puedan volver a acudir a sus centros
de forma autónoma, acompañados de otros niños y niñas, agentes de movilidad o monitores
escolares.
En numerosas ocasiones se cita la movilidad escolar como uno de los principales caminos que
las ciudades pueden emprender para impulsar una nueva relación con el espacio público y su
sistema de movilidad. Incluso, esta convocatoria internacional se plantea superar el concepto
de “Caminos Escolares” concebidos como un sistema de autoprotección de la población escolar,
para dejar paso a espacios urbanos más sanos y seguros en los que los niños y niñas puedan
desarrollarse en condiciones de libertad y sociabilidad adecuadas.
Para ello resulta imprescindible restar presencia a los coches en el espacio urbano, adoptar
acciones decididas de calmado de tráfico y recuperación de superficie urbana desmotorizada
para toda la ciudadanía. Hacer posible el juego, la conversación o la distracción en las calles se
presenta como un interesante reto que no sólo beneficiará al alumnado, sino al conjunto de las
personas.
Esta protesta del 6 de mayo se produce en plena organización de las Zonas de Bajas Emisiones
(ZBE) que muchas ciudades llevan a cabo para cumplir la Ley de Transición Energética. Algunas
están pensando en generar espacios exclusivos para coches eléctricos y otras optan por
estrategias de reducción general del tráfico a motor, aumentando las calles y plazas de
preferencia peatonal. El entorno de los centros escolares, en este sentido, deberían
considerarse pequeñas ZBE o zonas de tráfico restringido, utilizables únicamente por el tráfico
imprescindible.
En Jerez, en los últimos años se han dado pasos importantes en el objetivo de propiciar una
nueva movilidad más sostenible para los desplazamientos de escolares, como los itinerarios de
los autobuses urbanos que sirven los trayectos de institutos, la gratuidad de la tarjeta del
transporte escolar, la ampliación de la red de carriles de bicicletas en el año 2012 con el Plan
Andaluz de la Bicicleta o las restricciones del tráfico motorizado en las calles aledañas a algunos
colegios. Todos ellos son pasos importantes, pero que hay que seguir avanzando.
Aún faltan pasos por dar. Por parte del municipio hay que repensar y hacer un nuevo reparto
del espacio público. Necesitamos aceras más grandes y arboladas, pasos de cebras más anchos
y seguros, carriles para las bicicletas que lleguen a todos los centros educativos. Aparcamientos
seguros para las bicicletas y Vehículos de Movilidad Personal (VMP) en los colegios e institutos.
Y un aumento del espacio exclusivo para personas, especialmente en los entornos escolares.
Es necesario, además formar a jóvenes y mayores en la nueva movilidad, con campañas eficaces
de educación vial que hagan frente a los nuevos retos de reducción de la velocidad y auge de
nuevos vehículos como las bicicletas o VMP.
Por parte de la Junta de Andalucía, entendemos como fundamental que la red de centros
públicos llegue a todos los barrios y entornos urbanos, con centros que ofrezcan a las familias
calidad y seguridad, cesando la amenaza del cierre de líneas y unidades, para que los niños y
niñas puedan acudir a los colegios más cercanos a sus domicilios.
En lo que se refiere a los educadores es necesaria una reflexión sobre los materiales que el
alumnado lleva cada día al colegio. Si estamos hablando de salud, no es de recibo que un niño o
niña de corta edad lleve una mochila con un peso totalmente inadecuado para sus
circunstancias, obligándolo a tener que utilizar el coche para llegar a su centro.
El próximo viernes 6 de mayo hacemos un llamamiento a las familias, al profesorado, al conjunto
de la comunidad educativa a acudir a sus centros escolares en medios no motorizados. Pero no
solo eso, comenzar a planificar desde todas las instancias, medidas que permitan que la
sostenibilidad sea la norma en los desplazamientos diarios escolares.
Un saludo.